Las heridas de la infancia que dejan marca en la adultez.

Las heridas de la infancia que dejan marca en la adultez.

Llamamos infancia al periodo que va desde el nacimiento hasta la adolescencia. Cada persona al ser única e irrepetible no se puede precisar el tiempo exacto en que está transitando de una etapa a otra, sin embargo, la infancia se considera que dura de 11 a 14 años aproximadamente. En la infancia, la niña o el niño están siendo “programados” por todo lo que viven en su entorno familiar y social, mientras se van desarrollando como seres bio-psico-socio-trascendentes.

Es sumamente importante esta etapa debido a que en ella se van configurando todos los aprendizajes posteriores, no sólo en lo físico sino también respecto al desarrollo de habilidades sociales, emocionales, cognitivas, motoras, etcétera, que serán la base de toda la vida de la persona.

En esa etapa la niña o niño se van mirando y conociendo a través de los ojos de mamá, papá, sus cuidadores y las personas más cercanas a ellos. A partir de ahí se va fortaleciendo o debilitando su autoconcepto y su autoestima. Por eso hay que cuidar lo que se le dice al niña-o y las experiencias que se les ofrecen para desarrollarse. Lo más importante en esta etapa es que la niña y el niño se sientan aceptados, bienvenidos, hermosos, validados…incondicionalmente amados.

¿Cuáles son las heridas de la infancia más frecuentes en las personas adultas?

Si la niña o niño percibe que no es amado por quién es, empiezan a desarrollarse ciertas heridas, incluso desde el vientre materno. Lise Bourveau habla de 5 heridas principales que puede desarrollar una persona debido a experiencias negativas en la infancia. Estas pueden ser de la herida del rechazo, de abandono, de humillación, de traición y de injusticia.

Cuando una niña-o es sometido repetidamente a una experiencia emocionalmente dolorosa o angustiante se puede ocasionar un trauma, el cual se quedará grabado en su ser, y de no atenderse oportuna y adecuadamente, se va a detonar en otras etapas de su vida. Estas situaciones van provocando en la persona tener una vida insatisfecha, sin autorrealización, con problemas de relaciones, dificultades económicas, depresión, ansiedad, y otras alteraciones que pueden llegar a ser tan fuertes al punto de reflejarse en la falta de salud física, y en casos extremos volverse en experiencias incapacitantes para disfrutar la vida.

Las conductas que se desarrollan en esas edades pueden quedar automatizadas, por lo tanto, se repiten continuamente en la adultez; un claro ejemplo de esto es que las conductas de apego que se desarrollan con los cuidadores se repiten en las relaciones con la pareja. Los efectos negativos de un maltrato y abandono en la regulación emocional de estos niños se ven reflejados en un futuro en la adultez de la persona, con la idea de que el evento pasado se repetirá.

¿Cómo ayudamos a las personas a sanar sus heridas de la infancia en Las Hormigas?

En las Hormigas contamos con un modelo integral en el que trabajamos con las niñas y los niños brindándoles herramientas para el manejo adecuado de las emociones así mismo con padres, madres y tutores para que desarrollen habilidades que les permitan acompañar el desarrollo integral de las niñas y los niños a su cargo. Así mismo trabajamos en sesiones de terapia individual, familiar y/o de pareja para que las personas tengan el espacio para reconstruir a la niña herida que se encuentra atrapada en el cuerpo del adulto.

Apoyando el futuro de las niñas y los niños con la psicoeducación.

Apoyando el futuro de las niñas y los niños con la psicoeducación.

La zona norponiente de Ciudad Juárez esta conformada por las colonias: Puerto Anapra, La Conquista y Lomas de Poleo; las cuales presentan serios problemas sociales que afectan a la comunidad de raíz, entre ellos la desigual distribución de la riqueza, la deficiente oferta educativa, el analfabetismo, la falta de acceso a centros de bienestar psicoemocional y la violencia hacia las mujeres, niñas y niños.

Estas condiciones afectan directamente el desarrollo de las niñas y los niños, principalmente en su aprendizaje y forma de relacionarse con los demás. El aprendizaje es un proceso complejo de pensamiento y comportamiento. Para que una persona tenga éxito se requiere la intervención de diferentes factores, entre ellos están las experiencias que aporta el contexto donde nos desarrollamos. Cuando el lugar donde vivimos no brinda organización para el estudio, seguridad, paz y/o tranquilidad; nuestra actitud, motivación, voluntad, organización y la forma de relacionarnos con las personas puede verse afectada, (García et, al, 1999).

¿Cómo se trabaja en Las Hormigas con una niña o un niño que presenta dificultades de aprendizaje o de conducta?

Por esta razón en Las Hormigas trabajamos para fortalecer el aprendizaje escolar, las habilidades sociales y emocionales de niñas y niños de tres años y medio a doce años que presentan dificultades de conducta y/o aprendizaje, brindándoles un acompañamiento en un ambiente preparado, donde se atienden las competencias emocionales e intelectuales, además de brindar apoyo social y emocional a través de las interacciones con sus pares y Guías Educativas, fortaleciendo su sentido de pertenecía y autoestima. También se hace partícipe a las madres, padres y/o tutores para trabajar en su salud emocional y dotar de herramientas para acompañar el proceso de la niña o niño que tienen a su cargo, con el fin de prevenir la futura deserción y el rezago escolar.

Dylan, de 5 años, practica los sonidos de los animales cómo parte de su terapia de lenguaje.

Un gran ejemplo de lo que se ha logrado con el trabajo de Las Hormigas es la historia de Dylan Manuel Baca de 5 años;

“Dylan tiene 2 años asistiendo a Las Hormigas, las mejoras que ha tenido son que es menos tímido, aprendió a expresarse mejor, a compartir y en lenguaje pronuncia mejor las palabras, ya escribe su nombre y algunas silabas, mejoró mucho.

Dylan no hablaba bien, no se desenvolvía, no compartía, no sabia escribir, no hacia muchas cosas las cuales hoy hace, estoy sorprendida con los cambios de Dylan, solo me queda dar las gracias por tan excelente trabajo.” 

 Nancy de La Rosa mamá de Dylan.

En Las Hormigas seguimos trabajando para ayudar a más niñas y niños como Dylan, y para que paso a paso logremos cambiar el contexto de violencia de nuestra comunidad, afrontándolo con la psicoeducación y la psicoterapia.

Asimilando el duelo en terapia.

Asimilando el duelo en terapia.

El duelo es un proceso psicológico por el cual atraviesa la persona que vive una pérdida de algo que es importante para ella. Hay diferentes situaciones en las que se viven pérdidas, tales como la ruptura de una relación de pareja, el fallecimiento de un ser querido, mudarse de ciudad o casa, cambiar de carrera, trabajo o situación económica, la falta de salud o una situación deseada que ya no es posible mantener.

¿Cómo trabajamos el duelo en Las Hormigas?

En terapia, cuando una persona trae una situación de duelo, lo primero es reconocer la situación vivida. Se acepta que se perdió algo importante. En este momento, es probable que la persona empiece a experimentar tristeza, congoja o añoranza, lo cual lo hace sentir vulnerable. Se acompaña al usuario con lo que siente y se le brindan estrategias para que pueda expresarse de manera sana.

Cada persona pasa por el duelo de manera distinta y su duración varía. Cuando se trata de pérdidas de seres queridos muy cercanos, es probable que no deje de doler durante el resto de la vida, sin embargo, la terapia ayuda a que este dolor se convierta en una tristeza moderada y sana.

Se orienta a la persona que necesita soltar la relación con su ser querido, porque eso es lo que ya no está presente. Al principio, suele haber resistencia porque usualmente se piensa que soltar implica olvidarse a la persona, cuando en realidad, se trata de reconocer que vive en tu corazón con el amor que sientes por ella.  Contactar con este amor, te permite vivir el dolor y abre la puerta a agradecerle todo lo que brindó, y de esta manera, honrarle.

“La terapia me ha ayudado a entender que si las cosas ya no funcionan hay que soltar y que tengo que trabajar en mi amor propio y que el valor que yo me dé es lo más importante. Para soltar solo tuve que aceptar lo bueno, lo malo y agradecer por todo”.

Usuaria del Programa Terapéutico Historias de Sol y Arena. 

Artículo elaborado por: Lic. Joshua Rodríguez, Terapeuta de Las Hormigas Comunidad en Desarrollo.

Día Internacional de la Mujer

Día Internacional de la Mujer

Hoy recordemos lo valiosas que somos y nuestro profundo deseo por una vida donde siempre seamos tratadas con equidad y respeto.

  • Donde no tengamos qué vivir con miedo. Salir de casa sintiéndonos seguras, con la confianza de que vamos a volver.
  • Que vivamos una vida plena donde las noches de fiesta y las alegrías, se conviertan en recuerdos inolvidables y no de angustia.
  • Que luchemos por nuestros sueños y alcancemos nuestras metas.
  • Que gocemos de amores verdaderos, sanos y reales, de amistades que siempre te sumen.
  • Que tengamos la fortaleza de alejarnos de situaciones que nos lastiman y nos reprimen.

Deseamos que nuestros días estén llenos de aprendizajes, de amor por el prójimo, pero sobre todo de AMOR POR NOSOTRAS MISMAS.

Conmemoremos viviendo al máximo por todas aquellas que han sido víctimas.

 

¡ÁMATE, VALÓRATE, ACÉPTATE Y RESPÉTATE!

 

¿Porqué hay puente el 7 de febrero?

¿Porqué hay puente el 7 de febrero?

El sábado cinco de febrero se conmemora el 105 aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El festivo se recorre al lunes siete de febrero y por eso se le llama ‘fin de semana largo’.

Foto de la Constitución

¿Cuándo no se trabaja en este puente?

El calendario escolar de la Secretaría de Educación Pública indica que el próximo lunes 7 de febrero no hay clases, por lo que los estudiantes de nivel básico podrán disfrutar de un día de asueto y con ello hacer el clásico ‘puente’ como se le conoce en nuestro país. Pero ¿por qué se suspenderán las clases? https://www.mediotiempo.com/otros-mundos/puente-7-de-febrero-2022-que-se-celebra-en-mexico

Además, si planeas una visita al banco este día, te tenemos malas noticias: las instituciones financieras no operarán.

Según el calendario de efemérides de la Secretaría de Educación Pública (SEP), estos son otros días feriados de febrero:

  • Jueves 24 de febrero. Es día de la Bandera, pero en esta ocasión las labores no se verán interrumpidas.
  • Viernes 25 de febrero. En este días se lleva a cabo la junta de Consejo Técnico Escolar en las escuelas de educación básica de la SEP, por lo que no habrá clases.
Sin lugar a dudas 2019 fue un año lleno de logros, retos y aprendizajes.

Sin lugar a dudas 2019 fue un año lleno de logros, retos y aprendizajes.

Sin lugar a dudas 2019 fue un año lleno de logros, retos y aprendizajes.

Aprendimos y confirmamos que Las Hormigas, ante todo, es un centro de crecimiento y desarrollo humano, y quien quiera ser parte del equipo, necesita estar abierta(o) a trabajar en su propio proceso de autoconocimiento y desarrollo de manera comprometida.

 

  • Con esta visión, logramos como equipo grandes avances: 45 niños y niñas crecieron en confianza y capacidades mediante el Programa Educativo. Iniciamos el ciclo escolar con guías profesionales y comprometidas, que aman su trabajo.
  • Más de 450 adultos, adolescentes, niños y niñas beneficiaron del Programa Terapéutico, incluyendo nuevos grupos de niños varones quienes trabajan el área emocional en el Aula Móvil “Hormigas en Movimiento”.